La precariedad laboral es causa de siniestralidad laboral. Una gran parte de los accidentes laborales se producen in itínere. ¿Los accidentes In Itínere son consecuencia de la precariedad laboral? ¿Cómo se vincula la precariedad laboral con el aumento de este tipo de accidentes?
Los accidentes en los desplazamientos desde y hacia “el tajo” no son consecuencia directa de la precariedad laboral. Así, en este artículo queremos exponer que la precariedad laboral si influye directamente en el incremento de este tipo de accidentes laborales.
Separar sin consideración la siniestralidad vial de los accidentes In itínere, ha provocado que nos pasen desapercibidos algunos datos muy preocupantes. Algunas publicaciones recientes, como el resultado de un estudio en Aragón, apuntan que las más afectadas son las mujeres. Otras conclusiones aseguran que los accidentes laborales de tráfico suponen el 17% de todos los días de baja.
Según Ibermutuamur, mutua colaboradora con la Seguridad Social, la siniestralidad In Itínere supuso casi una tercera parte de todos los accidentes mortales de trabajo en España entre 2014 y 2016.
Estos accidentes mantuvieron a los accidentados una media de casi 45 días de baja. Mientas que por un accidente tipo este dato es de 33, 5 días.
Los accidentes “in Itínere” son los accidentes de tráfico ocurridos al trabajador/a durante el desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa. Salvo que estos modifiquen el itinerario por causas ajenas al trabajo. Han llegado a ser considerados así los sucedidos en los desplazamientos y regresos a la cena de empresa.
MINISTERIO DE EMPLEO
Según los últimos datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, más del 20% de los accidentes mortales se produjeron “de camino o regresando del tajo”. En total 106 vidas de hombres y mujeres del total de las 524 muertes que se habían producido hasta octubre de 2017 (últimos datos oficiales computados)
La casuística de accidentes in itinere es variopinta y hasta singular. No sólo se tienen accidentes en el vehículo. Se han llegado a considerar accidentes in itínere, desde los sufridos por personas con un infarto en la parada del bus, hasta el regreso a casa en patinete. Pasando por una caída en las escaleras del edificio de la vivienda de un trabajador. Es tan variopinta la casuística que, recientemente, el Supremo ha ampliado el concepto de accidente in itinere.
CASO REAL
La sentencia del tribunal supremo del 26 de Diciembre de 2013, considera así el caso de un trabajador que sufrió un accidente de circulación la noche de un Domingo. El trabajador viajaba desde la población castellanoleonesa donde pasaba los fines de semana hasta su residencia habitual. Ésta se encuentra a 15 kilómetros del centro de trabajo. El tribunal consideró que el viaje se produjo motivado por la necesidad de ir a trabajar al dia siguiente y que éste hubiera podido desplazarse en cualquier otro momento de no tener que acudir al tajo el lunes.
ENLACE A LA SENTENCIA
PRECARIEDAD LABORAL
Como decíamos al principio,la precariedad laboral no es la única causa de los accidentes in itínere. Pero está tristemente asociada a la siniestralidad laboral. Además de las medidas de PRL se requieren profundas reformas en lo laboral para atacar a la precariedad.
¿Cómo se vincula la precariedad laboral con el aumento de los accidentes por desplazamiento? Los actores socio-laborales apuntan a varias y diversas circunstancias. Pero vamos a quedarnos con algunas significativas, que revelan esta “tétrica relación”.
PRECARIEDAD Vs SINIESTRALIDAD
Aunque sólo sea por una mera cuestión estadística, el incremento de la frecuencia en los desplazamientos está relacionado directamente con la posibilidad de sufrir un accidente durante los mismos.
- El auge de la formalización de contratos por días, incluso por horas hace que se incremente esta frecuencia en los desplazamientos.
- La distancia de los desplazamientos también se incrementa por el escaso número de opciones de las que dispone el trabajador para elegir el centro de trabajo.
- Las eternas jornadas de trabajo hacen que los desplazamientos se produzcan en peores condiciones físicas y psicológicas, aumentando así la posibilidad de accidente.
Cabe sólo preguntarse a quien le corresponde la adopción de medidas que palien esta situación. ¿A los profesionales de la prevención; a los responsables con capacidad para variar las circunstancias laborales o a ambos?. ¿Tu que opinas?