E-coordina

“Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción”

I. Martínez . Me gustaría comentar una interesante publicación de la Red Española de Pacto Mundial de las Naciones Unidas denominada “La empresa y su cadena de suministro: una alternativa de gestión” dirigida a la aplicación de los 10 principios del Pacto Mundial en la administración empresarial.

Los diez principios del Pacto Mundial aborda cuatro campos: Derechos Humanos, Normas Laborales, Medioambiente y Anticorrupción

 

Estos principios son los siguientes:

  • Principio 1. Derechos humanos
    “Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia”
  • Principio 2. Derechos humanos
    “Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos”
  • Principio 3. Normas laborales
    “Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva”
  • Principio 4. Normas laborales
    “Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción”
  • Principio 5. Normas laborales.
    “Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”
  • Principio 6. Normas laborales
    “Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación”
  • Principio 7.  Medioambiente.
    “Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente”
  • Principio 8. Medioambiente.
    “Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental”
  • Principio 9 .Medioambiente
    “Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente”
  • Principio 10. Anticorrupción.
    “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”

 

Gestión Responsable.

Se pretende que las empresas gestionen su cadena de suministros de una forma más responsable y se vigilen el cumplimiento de los principios antes citados. En este sentido se trata de que se compartan por los proveedores los valores de la compañía y los estándares de gestión y de cumplimiento, garantizando con ello el control de los riesgos en la cadena de suministros.

Por tanto se inicia la metodología con una evaluación del riesgo de la cadena de suministro, para ello se toma en cuenta, a efectos de valoración del riesgo, si la empresa compradora tiene una marca conocida por el consumidor final, si los proveedores suministran productos de alto riesgo o provienen de un sector de alto riesgo y si el proveedor trabaja en alguno de los países de alto riesgo.

En base a estos parámetros se determina el nivel de riesgo del proveedor.En base al riesgo del proveedor se establece un plan de trabajo que comprende cuatro fases:

 

  • DIAGNOSTICO.
  • PLANIFICACION CONJUNTA E IMPLANTACION DE UNA ESTRATEGIA.
  • SUPERVISIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
  • INCENTIVOS.

 

Cada una de estas fases lleva unida una serie de acciones según la siguiente tabla

DIAGNOSTICO PLANIFICACIÓN CONJUNTA E IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA SUPERVISIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO INCENTIVOS
CUESTIONARIO COMUNICACIÓN FLUIDA VISITAS A LAS PLANTAS INCENTIVO
SISTEMA EXTERNO DE CLASIFICACIÓN APOYO FINANCIERO AUDITORIAS EXTERNAS RUPTURA DEL CONTRATO
CÓDIGO DE CONDUCTA FORMACIÓN

 

 

Clasificación de riesgos.

Los riesgos se clasifican desde muy alto a mínimo, en el que se deberían poner en marcha todas las acciones recogidas en la tabla a riesgo mínimo en el que se recomienda la acción de cuestionario.
De ello, se deriva que debemos tener información de todos los nuestros proveedores, de todos los miembros de nuestra cadena de suministro.
Esta información deberá tener unos contenidos mínimos como son la identificación del proveedor, la persona de contacto, la actividad de la empresa y los productos o servicios que suministran y toda la información adicional que garantice que el proveedor está alineado con nuestros valores corporativos, que comúnmente suelen tener los siguientes contenidos:

  • Certificación de calidad, sistema de gestión de calidad o departamento de calidad, o caso de no tenerlo, planes futuros para implantarlo.
  • Metodos de control de calidad interna.
  • Conocimiento de la implantación de los 10 Principios del Pacto Mundia.
  • Aspectos medioambientales, certificación o implantación de un Sistema de Gestión Ambiental.

Además de estos datos, tiene especial importancia el control de la existencia de de un sistema de gestión de la seguridad y salud laboral. Mas cuando la nueva norma ISO 45001:2018 sobre Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, exige un especial seguimiento de las prácticas preventivas por parte de nuestros proveedores.

En definitiva un interesante documento que puedes consultar AQUÍ

 

[ABTM id=1174]