ÍNDICE DE CONTENIDO
e-coordina publica una serie de entrevistas con los responsables de prevención de algunas empresas del país, que reflejan la experiencia de éstas a la hora de afrontar la Prevención de Riesgos Laborales en tiempos de Pandemia.
En estos momentos tratamos de dirigir nuestros esfuerzos a conocer cómo afrontar los problemas que la pandemia por COVID 19 está generando a las empresas en el ámbito laboral y de seguridad y salud en el trabajo. Además del estudio en el que han participado medio centenar de importantes empresas del país. Sobre cómo ha afectado y afecta la pandemia por coronavirus a la gestión de la prevención de riesgos laborales y la coordinación de actividades empresariales. Las entrevistas que ahora publicamos van un paso más allá a la hora de conocer los efectos y cómo se preparan las empresas en la pandemia.
Entrevista a Estefanía Gil Medina, Jefa Seguridad y Salud. MORATO IBERIA
Vivimos algo que ni imaginábamos que nos tocaría. Socialmente, sanitariamente, económicamente… Es un hito, un antes y un después. Pero, indudablemente también lo va a ser en el ámbito de la PRL, de la seguridad y salud en el trabajo. En este sentido ¿Cómo estáis viviendo en tu empresa estos momentos? ¿Como os ha cambiado?
– Nosotros somos una empresa de ámbito internacional, que cuando se decretó el estado de alarma en España, vivíamos inmersos en una situación de transición interna corporativa pasando de una multinacional a otra cuya matriz se ubica en Italia y se llama MORATO PANE. Entre Febrero y Marzo teníamos previsto el traspaso de una multinacional a otra, que obviamente se ha visto afectado por la situación. Es por esto que actualmente nos seguimos llamando Cerealto Antequera, hasta que en breve pasemos a denominarnos Morato Iberia, tal y como refleja nuestro logo actual.
En este sentido, hemos aprovechado las sinergias que genera cualquier cambio, con sus aportes positivos, sabiendo acogerlos para potenciar aquellos aspectos que nos favorecen, y los no tan positivos, transformarlos en operativos, es decir, hemos sabido gestionar y transformar entre todos el impacto para que revierta en positivo a todos los niveles.
Si bien es cierto que emigrábamos de un estilo organizativo a otro, también es cierto que hemos sabido trabajar en equipo poniendo en valor lo aprendido complementándolo con las herramientas necesarias para favorecer esta etapa de aprendizaje y cambios permanentes.
Cuando llegó la declaración de Alarma por parte del gobierno, nosotros ya contábamos con una serie de protocolos establecidos tiempo atrás
Centrándonos en el COVID’19, debemos tener en cuenta que es una situación novedosa a nivel mundial, por lo que cada compañía ha debido adaptarse a los continuos cambios promovidos por la nueva legislación viva por un lado, y por la realidad más evidente.
…nuestros compañeros del grupo que nos iban dando la pauta del comportamiento del virus en Italia.
La pandemia declarada por la OMS, ha tenido un impacto fortísimo en la seguridad y salud a nivel empresarial. Nosotros como fábrica de pan y proveedores de una de las mayores cadenas de supermercados de España, fuimos declarados por el gobierno como una empresa con actividad “esencial” para garantizar el abastecimiento en la cadena de suministro. Esto nos colocó inicialmente en un escenario de responsabilidad con respecto a la sociedad, y desde ese prisma debíamos dar respuesta empresarial desde todos los ámbitos, lógicamente desde seguridad y salud aún más.
Cuando llegó la declaración de Alarma por parte del gobierno, nosotros ya contábamos con una serie de protocolos establecidos tiempo atrás. Desde la dirección vislumbrábamos desde finales de Enero que iba a ser una situación compleja de seguridad y salud, ya que teníamos como referencia no sólo los países asiáticos, sino también a nuestros compañeros del grupo que nos iban dando la pauta del comportamiento del virus en Italia.
Para entonces, también teníamos activo al CSS que ha sido desde el primer momento nuestro equipo de gestión de crisis. Las reuniones con el comité de seguridad y salud han sido muchas y muy diversas, entendiendo que todas las decisiones debían formar parte no sólo de un consenso en la medida de lo posible, sino también debíamos colaborar como equipo activamente ante la situación que se nos avecinaba. Los delegados de prevención de nuestra fábrica han sido una parte esencial para el óptimo y activo desarrollo de todas y cada una de las acciones que hemos venido tomando, y las que seguiremos tomando, porque esta pandemia sigue activa, y no debemos olvidarlo.
Con respecto a la seguridad y salud, hemos trabajado aspectos como los contactos estrechos, las cuarentenas, la activación de reconocimientos médicos especiales covid de retorno por cuarentenas en los casos sospechosos, gestión de positivos, vulnerables, y un largo etcétera de situaciones que nos han permitido crecer como empresa y mucho más como equipo, dando respuesta inmediata a las situaciones que se nos iban presentando.
Otro punto fuerte para la gestión de esta situación, como poco novedosa, ha sido sin duda la implicación y el liderazgo de Ignacio Lago como jefe de planta, algo que evidencia la importancia y por ende la efectividad del compromiso de la dirección con la seguridad y salud.
… las claves a mi juicio de nuestra actuación son siempre: la ANTICIPACIÓN y la flexibilidad
En nuestro caso particular, si tuviera que destacar tres aspectos vitales para trabajar en tiempos de crisis sanitaria, como la que hemos abordado, desde luego serían los siguientes:
- La importancia de la integración y por tanto del trabajo en equipo: seguridad y salud, entendida como la unión de todas las partes: Técnicas, Vigilancia de la salud, RRHH, delegados de prevención, directores de área, trabajadores, SPAs, Plataformas CAE, Consejerías, Mutuas, y un largo etcétera.
- Implicación de la dirección dejándose asesorar por los expertos en Seguridad y Salud competentes.
- Gran manejo de gestión y adaptación al cambio como principal actitud y competencia, en el liderazgo no sólo de seguridad y salud sino también en todos los niveles con capacidad de decisión.
Y las claves a mi juicio de nuestra actuación son siempre: la ANTICIPACIÓN y la flexibilidad.
Esta es una pregunta breve, pero la respuesta puede ser muy amplia. En tu marco ¿Cómo va a ser el después, de hecho como lo está siendo?
– Nosotros por nuestra condición de empresa con actividad esencial, no hemos vivido un antes y un después, entiendo que las empresas cuya actividad se detuvo con el decreto de alarma, les ha supuesto un esfuerzo de adaptación en tanto en cuanto se fueron con una situación y han vuelto con otra. En nuestro caso, no hemos tenido tiempo ni para pensar en futuro, ya que de la noche a la mañana estábamos inmersos en una realidad jurídica cambiante a diario, y una realidad social no sólo desde el punto de vista laboral con los casos de nuestros compañeros que pasaban a cuarentena o vivían situaciones familiares complejas, sino también desde el punto de vista personal con nuestras diferentes realidades.
Esta crisis nos ha hecho adaptarnos y trabajar en gran medida teniendo muy presente el área psicosocial, ya que hemos visto modificados aspectos tan esenciales como nuestra forma de trabajo, el entorno laboral, el entorno social, la imposibilidad de practicar deporte, conversaciones, etc., así como el cuidado de mayores y niños, las suspensión de colegios con sus consecuentes efectos colaterales, la incorporación del teletrabajo adaptado a las exigencias del momento y un largo etcétera, a lo que hemos de sumarle un confinamiento, un entorno inestable de nuestro entorno social más cercano, inestabilidad y todo ello sumado a nuestro cambio interno.
Esta crisis nos ha hecho adaptarnos y trabajar en gran medida teniendo muy presente el área psicosocial
Es por eso que nosotros hemos sufrido en vivo desde el minuto cero esta realidad, lo que nos ha hecho ejercitar a todos los niveles la gestión del cambio, para convertirlo en protagonista indiscutible para salir airoso de esta pandemia.
Para mí, la gestión y adaptación al cambio, no sólo han sido los grandes protagonistas de esta situación, sino que entiendo que marcarán un factor diferencial de cara al futuro laboral de cualquier persona, empresa etc.
Hoy más que nunca pongo en valor la famosa frase de : “las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.
¿Qué medidas crees que se deben adoptar en el ámbito de la Prevención?
– Más presencia en todos los ámbitos, más notoriedad dentro de las organizaciones, más implicación de todos los niveles, más sensibilización en general.
Echo de menos y lo he echado en todo este tiempo, que en el marco de las decisiones gubernamentales, autonomías, ayuntamientos, hospitales, etc., es decir en todos los ámbitos de responsabilidad donde resida la toma de decisiones, haya profesionales de la seguridad y la salud al frente de las decisiones, aplicando nuestros conocimientos, aportando nuestras experiencias y ayudando desde nuestro ámbito de actuación. Quizás si la próxima vez contaran más con profesionales de seguridad y salud, para una crisis sanitaria que impacta directamente en la seguridad y salud de todos, el resultado será otro. Probemos!!
..echo de menos que en el marco de las decisiones gubernamentales… haya profesionales de la seguridad
En este sentido ¿Qué papel va a desempeñar la Coordinación de Actividades Empresariales?
La CAE debe ser real, no sólo un intercambio documental que cubra el aspecto jurídico, que por supuesto debe serlo, sino que también tiene que ser flexible adaptable a la realidad, notoria, debe ser visible, porque a final del día es el nexo de unión entre las organizaciones y el resto de actores que componen el equipo necesario para llevar a cabo el éxito la actividad empresarial. La CAE es la plataforma que evidencia el nivel de seguridad y salud de las organizaciones, la carta de presentación de dentro a fuera, lo primero que perciben nuestros compañeros de viaje a nivel empresarial, y me refiero con esto a proveedores, contratas, transporte, visitas, auditorías, clientes…etc. Una empresa con una gestión de la CAE visible y fuerte, es una empresa segura.
La CAE debe ser real, no sólo un intercambio documental que cubra el aspecto jurídico,… flexible, adaptable a la realidad, notoria, debe ser visible, … es el nexo de unión entre las organizaciones
¿Va a ser difícil adaptarse a la nueva situación. En los centros de trabajo, en la relación con vuestros trabajadores o los de vuestras contratas? ¿Con qué dificultades nos vamos a encontrar?
– Nuestros compañeros han ido evolucionando con la pandemia, paso a paso, han ido adaptándose a la realidad que se ha ido imponiendo, al igual que lo ha hecho el resto de empresas con las que trabajamos, ya que antes de que se aplicara el estado de alarma, nosotros ya habíamos iniciado la implantación de procedimientos preventivos a través de la detección y seguimiento de posibles sospechosos, y teníamos incorporada la vigilancia de la salud como parte activa de estos itinerarios de seguimiento y control de cualquier situación sospechosa.
Entiendo que la dificultad puede venir por aquellas personas que no están sensibilizadas con la situación y no quieran colaborar adoptando las medidas implantadas fuera del ámbito laboral y por tanto actúen como vector.
¿Mascarillas, controles de temperatura, separaciones…, cómo afrontamos todo esto, es viable, es necesario, debería ser obligatorio?
Nosotros tenemos implantadas las separaciones a través de mamparas y las mascarillas, así como el aumento en la frecuencia de las gamas de limpieza en la planta como obligatorias.
Estas medidas de hecho, forman parte de un total de más de 50 medidas que completan nuestro nivel de seguridad y salud en la planta, de cara a evitar o prevenir cualquier situación de COVID. Y en caso de darse , lógicamente abordarla en su etapa temprana.
Con relación a la toma de temperaturas, nosotros la pusimos en marcha desde finales de febrero aproximadamente, no obstante, yo particularmente no la veo útil, ya que la evolución de los casos nos ha demostrado que la fiebre no es condición “sine qua non” y puede despistar más que ayudar, entre otras cosas por que puede obedecer a otras afecciones que nada tienen que ver con el virus.
Es infinitamente más útil que los turnos no se crucen, el teletrabajo, evitar la presencia física en la medida de lo posible, mantener las distancias, la higiene es importantísima, de hecho hemos colocado multitud de puntos de desinfección que se han repartido por toda la planta, el uso de mascarillas, etc.
Teniendo en cuenta que el virus, al menos en nuestro caso, no tiene origen laboral, sino que a mi juicio es mucho más probable que venga de fuera, y por fuera me refiero fuera del entorno laboral, es imprescindible que las personas tomemos conciencia de la magnitud de la situación, adoptando las medidas de protección y prevención necesarias para evitar el contagio en nuestra vida personal. De hecho nosotros en la planta llevamos libres de sospecha más de dos meses, ya que nadie ha dado positivo en este tiempo, aunque precisamente por lo que he dicho anteriormente con respecto al origen no laboral de la enfermedad, no estamos libres de que alguien pueda traerlo de fuera, de ahí que todos nuestros esfuerzos se centren en la prevención, en la detección temprana si hubiera algún caso y en actuar con determinación y contundencia desde el minuto cero, para ello, es imprescindible el trabajo en equipo para que en el más mínimo caso de sospecha podamos actuar.
…como jefa de seguridad y salud de nuestra nueva compañía MORATO IBERIA, estoy muy orgullosa de todos y cada uno de nuestros compañeros
Y en este sentido, yo como jefa de seguridad y salud de nuestra nueva compañía MORATO IBERIA, estoy muy orgullosa de todos y cada uno de nuestros compañeros que en este sentido, levantan la mano rápido en caso de sospecha, y estamos coordinados desde el primero hasta el último en este sentido, porque el covid como hemos visto no diferencia y todos somos héroes en la medida en la que ayudamos a parar la pandemia. Nuestros jefes de turno son un claro ejemplo de heroicidad por cómo actúan identificando cualquier conato a pesar del esfuerzo que conlleva.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para acordarme de la valentía, la cooperación y el ánimo que han tenido los compañeros que por COVID se han visto más afectados de una manera u otra.
Tu visión de futuro como profesional ¿Aprenderemos de lo sucedido, saldremos reforzados de la situación?
Como profesional personalmente creo que he aprendido muchísimo de todo, de las situaciones, de las adversidades, de mi entorno, pero principalmente de los profesionales que me han ayudado con sus conocimientos y sus actitudes a resolver esta complejidad. Creo que el aprendizaje se ha producido en dos aspectos que son vitales para un profesional:
- Por un lado se han visto reforzados mis conocimientos, mis herramientas y en definitiva mis aptitudes. Esto lógicamente se ha nutrido de todos los profesionales con los que he trabajado durante esta pandemia, y en ese sentido ha sido un máster acelerado impagable.
- Por otro lado, desde el punto de vista emocional, he crecido gestionando la infinidad de situaciones que como jefa de seguridad y salud he tenido que gestionar, al tiempo que como el resto del mundo vivía mi situación personal.
Es por esto que lo veo como una oportunidad a nivel de “mejora continua” que nos ha capacitado extraordinariamente a los que hemos estado activos al frente de la seguridad y la salud, en tanto en cuanto nos ha dotado de una serie de herramientas que nos serán de mucha utilidad en adelante.