e-coordina publica una serie de entrevistas con los responsables de prevención de algunas empresas del país, que reflejan la experiencia de éstas a la hora de afrontar la Prevención de Riesgos Laborales en tiempos de Pandemia.
En estos momentos tratamos de dirigir nuestros esfuerzos a conocer cómo afrontar los problemas que la pandemia por COVID 19 está generando a las empresas en el ámbito laboral y de seguridad y salud en el trabajo. Además del estudio en el que han participado medio centenar de importantes empresas del país. Sobre cómo ha afectado y afecta la pandemia por coronavirus a la gestión de la prevención de riesgos laborales y la coordinación de actividades empresariales. Las entrevistas que ahora publicamos van un paso más allá a la hora de conocer los efectos y como se preparan las empresas en la pandemia.
Entrevista a Eider Goñi Arrizabalaga Responsable de Calidad y Sistemas en ULMA Packaging
Vivimos algo que ni imaginábamos que nos tocaría. Socialmente, sanitariamente, económicamente… Es un hito, un antes y un después. Pero, indudablemente también lo va a ser en el ámbito de la PRL, de la seguridad y salud en el trabajo. En este sentido ¿Cómo estáis viviendo en tu empresa estos momentos? ¿Cómo os ha cambiado?
– ULMA Packaging S.Coop no ha cerrado su actividad en ningún momento durante esta situación. Es más, desde el sector médico y de alimentación ciertos pedidos se han incrementado, pero con la incertidumbre de a dónde nos derivará esto.
Internamente hemos tenido que modificar nuestra forma de trabajar minimizando los contactos entre las personas, con los problemas que esto nos ocasiona. Culturalmente somos personas de contacto. Y el miedo y la incertidumbre genera un estado de tensión en muchas personas las cuales no ayudan a un ambiente distendido.
Reuniones virtuales, eliminación de todos los foros de socialización que teníamos con los cafés, comidas, etc. Nos está llevando a una forma de trabajo bastante más fría y distanciada.
Esta es una pregunta breve, pero la respuesta puede ser muy amplia. En tu marco ¿Cómo va a ser el después, de hecho como lo está siendo?
– En la situación actual poco a poco debemos empezar a volver a una situación más normalizada, pero nos costará. Las personas en teletrabajo deberían empezar a volver poco a poco, y las visitas también, ya que nos está costando realizar el trabajo comercial y generar nuevas oportunidades sin poder tener contacto directo con nuestros clientes. Para ello hay que establecer medidas robustas, ya que el riesgo que asumimos integrando más gente en las instalaciones en principio aumenta.
…hay que establecer medidas robustas, ya que el riesgo que asumimos integrando más gente en las instalaciones en principio aumenta.
¿Qué medidas crees que se deben adoptar en el ámbito de la Prevención?
– En el ámbito de la prevención debemos establecer medidas que hagan que nuestro entorno laboral sea el más seguro posible para nuestros trabajadores, por lo que cualquier medida que nos lleve a conseguir ese objetivo debería ser considerada para su implantación.
Para ello, una parte de los trabajadores de ULMA está teletrabajando, se han establecido turnos de trabajo con equipos diferentes para evitar contagios entre los equipos. Antes del inicio del estado de alarma, se restringieron los viajes y se repatrió a las personas que teníamos en nuestras filiales extranjeras.
En ULMA Packaging S.Coop hemos establecido una batería de medidas: Se ha elaborado un Protocolo General de cumplimiento para todos los trabajadores y Directrices específicas para cada área de la organización, visitas, personal subcontratado, utilización de mascarilla, lavado de ropa, limpieza de instalaciones, desinfección de instalaciones, salidas a casa de cliente, transportistas e instrucciones de utilización de diferentes EPI´s que hemos suministrado.
Además se han establecido Controles de Temperatura, utilización de mascarillas quirúrgicas y FFP2, restricción de los aforos en las salas de reuniones cancelando sillas, cancelación de lavabos y urinarios, colocación de pictogramas de utilización de mascarilla y mantenimiento de 2m, mamparas de separación, etc.
Por otra parte, se han realizado comunicaciones semanales de las directrices y normas establecidas, así como píldoras online. También se ha habilitado un canal Covid19 al que todos nuestros trabajadores pueden acceder a través del móvil y consultar en él toda la documentación vigente desarrollada para este tema.
En este sentido ¿Qué papel va a desempeñar la Coordinación de Actividades Empresariales?
– Hemos entendido que la Coordinación de Actividades Empresariales es un ámbito que nos orienta en qué nivel de concienciación frente al Covid19 se pueden encontrar las empresas que contratamos, ya que estaríamos exponiendo a nuestros trabajadores a un riesgo adicional que traemos de un entorno no controlado por nosotros. Si no encontramos evidencias de ciertas medidas básicas, recomendamos desestimar el trabajar con esa empresa.
… Hemos entendido que la Coordinación de Actividades Empresariales es un ámbito que nos orienta en qué nivel de concienciación frente al Covid19 se pueden encontrar las empresas que contratamos
A la hora de hacer CAE hemos incluido documentos que hasta ahora no utilizábamos. Se solicitan Protocolos específicos de la empresa frente al Covid19, así como evidencias de que sus trabajadores han sido informado sobre su contenido y se les ha suministrado EPI´s específicos frente al Coronavirus.
Por otro lado, hemos desarrollo nuestra directriz específica para los trabajadores que subcontratamos donde se recogen las normas a cumplir antes de entrar a nuestras instalaciones y mientras estén en los mismos, dejando constancia del compromiso de cumplimiento por cada uno de estos trabajadores.
¿Va a ser difícil adaptarse a la nueva situación. En los centros de trabajo, en la relación con vuestros trabajadores o los de vuestras contratas? ¿Con qué dificultades nos vamos a encontrar?
– En general, en el trabajo que desarrollamos el contacto con las personas sueles ser importante, bien entre trabajadores internos, con trabajadores subcontratados, visitas y clientes. Nos tenemos que acostumbrar a la nueva situación y normas para preservar la seguridad de salud de todas las personas que acudimos a las instalaciones de ULMA, manteniendo los 2m de distancia de seguridad y la utilización de mascarilla de forma continuada, generando las incomodidades a las que hasta ahora no estábamos acostumbrados. Cuantas más personas, se dificulta el cumplimiento de las normas, y siendo 1100 en la organización hoy en día, no está siendo fácil.
Además, en los casos de visitas de clientes, debemos restringir las reuniones, comidas y foros que hasta ahora hemos utilizado para las negociaciones y socialización, con las dificultades que ello conlleva. La dificultad de que se puedan alojar tampoco ayuda.
… creo que las medidas establecidas han sido eficaces desde el momento en el que el número de personas contagiadas que manejamos es prácticamente 0.
¿Mascarillas, controles de temperatura, separaciones…, cómo afrontamos todo esto, es viable, es necesario, debería ser obligatorio?
– Es difícil realizar un juicio de qué medidas son necesarias y cuáles no. En muchos de los casos es responsabilidad individual de cada trabajador el que orienta a si son necesarias ciertas medidas o no. Pero en otras ocasiones no tendríamos posibilidad de cumplir con las medidas básicas sin medidas adicionales como mamparas y mascarillas por ejemplo. En esta primera fase en la que el objetivo era minimizar el posible contagio y convertir la empresa en un lugar seguro para poder volver a una relativa normalidad, creo que las medidas establecidas han sido eficaces desde el momento en el que el número de personas contagiadas que manejamos es prácticamente 0.
… Uno de los efectos de protegernos los unos a los otros en globalidad es el que cada uno de nosotros esté seguro en su puesto de trabajo.
Tu visión de futuro como profesional ¿Aprenderemos de lo sucedido, saldremos reforzados de la situación?
– Por una parte, creo que esta situación debería fomentar la solidaridad hacia nuestros compañeros y pensar de forma global en todas las personas de la organización y no sólo en cada uno de forma individual. Uno de los efectos de protegernos los unos a los otros en globalidad es el que cada uno de nosotros esté seguro en su puesto de trabajo.
Además, deberíamos reinventarnos después de esta situación y valorar las nuevas posibilidades que ella nos ha abierto.