ÍNDICE DE CONTENIDO
La normativa laboral cambiante en el ámbito de la prevención
Decretos , cuerpos normativos, normas, alertas.. La pandemia de COVID además de las terribles consecuencias por todos conocidas ha suscitado un cambio casi continuo en la normativa. Las normas se han ido adaptando a la situación socio-laboral provocada por el virus.
La pandemia ha generado todo un cuerpo normativo (nuevas prestaciones, reglamentos, adaptación de los mecanismos de ERTE, normas de seguridad y prevención) para dar respuesta a la crisis sanitaria, económica y social. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha recopilado las principales actuaciones registradas, en el ámbito laboral, para la protección de las personas y empresas. Al final de esta información facilitamos los enlaces.
Resulta complicado sintetizar normas cuando éstas están en casi constante evolución pero pasamos a destacar algunas de estas para su consulta desde el ámbito de la prevención y la normativa laboral.
Contagio Vs Accidente Laboral
Una de las acciones normativas de las autoridades que ha evolucionado ha sido la consideración excepcional como situación asimilada a accidente de trabajo de los periodos de aislamiento o contagio. Se considerarán, con carácter excepcional, situación asimilada a accidente de trabajo, exclusivamente para la prestación económica de incapacidad temporal del sistema de Seguridad Social, aquellos periodos de aislamiento o contagio de las personas trabajadoras provocados por el virus COVID-19, salvo que se pruebe que el contagio de la enfermedad se ha contraído con causa exclusiva en la realización del trabajo.
Es decir si en el regreso a la actividad laboral se produce un brote en el centro de trabajo y se ha contraído con “causa exclusiva en la realización del trabajo”, podría ser calificado como accidente laboral y conllevar un posible recargo de prestaciones para la empresa su calificación como accidente laboral supondría la imposición de un posible recargo de prestaciones para la empresa.
El art. 5 Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo, tras su modificación con fecha de efectos del 09/04/2020 específica que:
« Al objeto de proteger la salud pública, se considerarán, con carácter excepcional, situación asimilada a accidente de trabajo, exclusivamente para la prestación económica de incapacidad temporal del sistema de Seguridad Social, aquellos periodos de aislamiento o contagio de las personas trabajadoras provocados por el virus, salvo que se pruebe que el contagio de la enfermedad se ha contraído con causa exclusiva en la realización del trabajo en los términos que señala el artículo 156 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, en cuyo caso será calificada como accidente de trabajo.»
Si los centros de trabajo no disponen de los medios preventivos reglamentarios o no se han implementado medidas generales o particulares de seguridad y salud en el trabajo y se demuestra el contagio durante el desarrollo de la actividad laboral. Se impondrá un recargo de prestaciones sujeto a normativa:
«Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por ciento, cuando la lesión se produzca por equipos de trabajo o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los medios de protección reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o particulares de seguridad y salud en el trabajo, o las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador».
En este caso y siendo conscientes de las dificultades de confirmar que el contagio se ha producido en el centro de trabajo, la responsabilidad del pago del recargo establecido en el apartado anterior recaerá directamente sobre el empresario infractor. Las responsabilidades derivadas podría alcanzar incluso el orden penal.
Normativa general COVID -19:
Crisis Sanitaria COVID-19. Compendio Boletín Oficial del Estado