La seguridad y la salud es una combinación continua y permanente entre pasado, presente y futuro
Estefanía Gil Medina es la Jefa de salud y seguridad en Morato Iberia. Respecto a la importancia de la innovación en el área de la prevención de riesgos laborales defiende que la seguridad y la salud es una combinación continua y permanente entre el pasado, presente y futuro.
El pasado, porque aún arrastramos tendencias y hábitos no seguros y por tanto que no favorecen la salud. El presente porque es el aquí y el ahora, lo que tenemos como resultado del camino andado, desde donde partimos cada día. Y el futuro, porque somos preventivos, de ahí nuestra peculiaridad, las personas que nos dedicamos a la seguridad y la salud nos situamos en una línea imaginaria que perpetúa el aquí y el ahora, pero más adelantada que el resto de la población. Desde ahí divisamos y prevenimos eventos futuros para que cuando el resto cruce esa línea del tiempo, ya estén asentadas las premisas necesarias para que actúen de manera segura y saludable.
Por eso, es una permanente innovación. Porque aún cuando los demás están asentados en zonas de confort o en el «siempre se ha hecho así», nosotros debemos innovar. Modificando conductas; cambiando culturalmente y empujando al mundo hacia un escenario diferente, más seguro y saludable. No sólo para gestionar el paso natural de ese “siempre así”, a un “siempre seguro”, sino también porque los tiempos evolucionan, los equipos de trabajo evolucionan, y las personas evolucionan. La vida en sí misma no es estática, es evolución permanente. Y ahí debemos estar posicionados los profesionales de la seguridad y la salud: en una línea imaginaria desde la que proyectemos cambios; desde la que defendamos espacios seguros. Desde la que muchas veces nadie nos ve, pero seguimos trabajando, sólo hemos de echar un vistazo a esta pandemia.
Por eso también debemos regirnos
por lo que sabemos y vemos”
¿Se ha sentido escuchada a la hora de diseñar las herramientas preventivas de e-coordina?
Completamente. No sólo escuchada, sino también asesorada por un equipo que ha sabido acoger y recoger nuestras necesidades y hacerlas suyas. Tenemos un largo camino por delante, nos ha tocado trabajar unidos además por una situación de pandemia, con lo que el trabajo se ha complicado un poco más. Por eso ha sido fundamental no sólo el trabajo de e-coordina y sus profesionales, sino también la capacidad de adaptarnos todos a la nueva realidad.
¿Comunicación de Riesgos?
La comunicación de riesgos es un punto diferencial que a mi particularmente me gusta, de la que tenemos mucho que hablar y más que aportar, y desde la que e-coordina me ha facilitado un enfoque innovador que me va a permitir dar curso a algunas ideas.
¿Eficacia preventiva es trabajar para que los profesionales de la SSL puedan obviar parte de las tareas burocráticas?
Eficacia preventiva no es un resultado, más bien es un estado. Desde mi punto de vista es cumplir la ley 31/95, una ley de mínimos, principalmente en su Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva, recoge lo siguiente: “1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo siguiente…”
Y cuando cada uno de los miembros de una organización gestione de forma segura su radio de acción, no porque nadie se lo exija, ni por miedo a las responsabilidades, sino porque forma parte de su intuición, porque le sale, porque se ha habituado, porque si no lo hace se siente incompleto en su día a día…entonces y sólo entonces seguramente podremos debatir sobre eficacia o entornos seguros.
“Eficacia preventiva no es un resultado,
más bien es un estado”
Debemos entender que cada pieza vale, que cada persona es un riesgo si no promociona una cultura preventiva sana. Pero también una oportunidad si por el contrario se hace responsable de ella y su entorno. En realidad lo que nos viene a decir esta parte de la ley es que practiquemos la ergonomía mental, y que repartamos las cargas, porque desde ese reparto adecuado y responsable, nadie estará en riesgo.
Ésta, de hecho, es la línea maestra que seguimos en Morato Iberia, y el camino que entendemos como viable y seguro para alcanzar esa anhelada eficacia preventiva. Es un camino en el que nadie va solo. Todos participamos: dirección, los delegados de prevención, los SPA, las mutuas, e-coordina, cualquier trabajador de la compañía,…todos somos uno. Porque cuando uno falla, fallamos todos.