E-coordina
Es el resultado mayoritario de una encuesta en Twitter a la pregunta Tras el COVID 19 ¿Que es de lo que más nos debemos preocupar en el retorno a la normalidad?

Desde Human Pull, una solución que mide el clima laboral en las empresas se ha realizado una nueva encuesta. El método es sencillo, un sólo clic. Impulsivo y por tanto sincero. Que expresa una opinión concreta, clara, concisa. Aunque en ocasiones la opción personal no esté entre las planteadas. Pero twitter ofrece la oportunidad de añadir propuestas, mostrar opiniones, sugerir ideas, incluso. ¡Tal es su “globalidad” y carácter democrático.

Mediante esta encuesta se trataba de averiguar qué es de lo que nos debemos preocupar más, cuando todo acabe. Cuando demos por finiquitado el confinamiento, el estado de alarma. Cuando “el bicho” sea sólo un recuerdo. De esta manera se preguntaba:

Tras el covid 19 ¿Que es de lo que más nos debemos preocupar en el retorno a la normalidad?”. Así se planteaban tres opciones entre las respuestas: “Fijar medidas de control”, “La economía y el trabajo” y los “cambios sociolaborales”. 

Resultados

Se recibieron cerca de un centenar de respuestas (votaron exactamente 95 personas). De las que el 50.5% optaron por qué de lo que más nos debemos preocupar es por fijar medidas de control. Los cambios sociolaborales que llegarán tras la Pandemia de este coronavirus es algo de lo que también deberíamos preocuparnos. concretamente un 26.3% de las respuestas eligieron esta opción. Pero no podemos desdeñar la tercera más votada. Puesto que un 23.2% de los participantes considera que también debemos preocuparnos de de la economía y el trabajo.

Entorno sociológico

Los medios de comunicación generalistas auguran apocalípticos escenarios económicos y laborales, al menos muy difíciles. Parece que la tendencia es esta. A pesar lo cual y a tenor de los resultados de esta encuesta no es el estado en el que queden la economía o el trabajo después del COVID 19. 

Los participantes propusieron “Más gente”. Esta opción, aunque exigua, muy concreta, da origen a muchas interpretaciones. ¿Incrementar plantillas? ¿Más personal preparado para afrontar crisis como las que vivimos?. 

Otras de las propuestas en Twitter eran las relacionadas con el “incremento de la protección ambiental para protegernos a nosotros mismos”.  Este tipo de aportes denota una preocupación: que no estamos preparados y que debemos establecer los mecanismos para hacerlo cuando esto vuelva a suceder: Mas profesionales mas y mejores medidas preventivas. Aunque las propuestas de Tw también se dirigían a proveer de medidas  y medios para poder combatir los trágicos efectos de la pandemia por COVID 19. 

Imagen de cabecera de  Elliot Alderson en Pixabay