E-coordina

“La Cultura preventiva debe llevar acompañado un proceso de interiorización y concienciación de nuestros actos”

Tras 25 años desarrollando mi actividad profesional en el campo de la prevención de riesgos laborales, veo que el concepto de cultura preventiva, que los prevencionistas venimos utilizando desde hace años, va arraigando en las organizaciones.

Me gusta recordar aquellos —no tan lejanos— tiempos en que nuestro trabajo se basaba en la divulgación, en dar a conocer la prevención de riesgos laborales en las empresas, hacer jornadas, reunir empresas y darles a conocer este mundo y la importancia que tiene la seguridad y la salud de los trabajadores para las organizaciones. Eran tiempos en los que no existía conciencia del riesgo y no se veía la necesidad de atajarlo, siempre había sido así y había que convivir con ello.

Eran tiempos en los que no existía conciencia del riesgo y no se veía la necesidad de atajarlo, siempre había sido así y había que convivir con ello

Cultura Preventiva en pequeñas empresas

Las pequeñas empresas —el 75 % de la estructura empresarial de nuestro país— no veía la necesidad de trabajar en prevención de riesgos laborales. La mayoría de las empresas sólo lo veían como una obligación legal. Bastaba con hacer lo mínimo para cumplir con el expediente. No existía cultura preventiva en las empresas. No había un conjunto de actitudes y creencias compartidas por todos los miembros de la empresa sobre la salud, los riesgos, los accidentes, las enfermedades y las medidas preventivas.

 

La cultura no es algo que se compre o que se adquiera de forma instantánea. Es todo un proceso de concienciación personal. Este proceso se basa en asumir los cambios de hábitos y de formas de hacer las cosas. Los cambios vendrían determinados por la modificación de la percepción de (las cosas) del paso del tiempo en las organizaciones y que debe llevar acompañado un proceso de interiorización y concienciación de nuestros actos.

La cultura no es algo que se compre o que se adquiera de forma instantánea. Es todo un proceso de concienciación personal

Cambios en la percepción de la seguridad y salud laboral. La evolución de ¼ de siglo

Podemos afirmar que en estos 25 años ha habido un cambio en la percepción de la seguridad y salud laboral en las organizaciones. Con ello se ha fomentado la generación de una cultura preventiva en un proceso que tiene que ir evolucionando con el tiempo, de forma que la cultura preventiva esté integrada (dentro de la cultura de la organización) en el esquema de las organizaciones.

Eligiendo CAE

Cultura Preventiva y Coordinación de Actividades Empresariales

En este sentido y desde mi punto de vista, uno de los factores más importantes para concienciar a las pequeñas empresas de la necesidad de gestionar la seguridad y la salud laboral en sus organizaciones ha sido la implantación por parte de las empresas más grandes de procesos de gestión de la coordinación de actividades empresariales.

La denostada coordinación de actividades empresariales —que según muchos se ha convertido en una carga burocrática inasumible—, ha sido uno de los factores que ha contribuido a crear cultura preventiva y que las empresas sean conscientes de que trabajar la prevención de riesgos laborales es algo positivo.

ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y RD 171/2004

La gestión documental es una parte de la coordinación de actividades empresariales, necesaria pero no suficiente. La necesidad viene determinada por dos factores:

  1. Porque lo sistemas de gestión, tanto legales( Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, RD 171/2004 de coordinación de actividades empresariales) como voluntarios (ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) exigen el registro documental del cumplimiento de los requisitos de los distintos sistemas.
  2. Porque nuestro sistema jurídico hace recaer sobre el empresario la carga de la prueba. Po tanto es quien debe justificar el cumplimiento de sus obligaciones legales.

No suficiente porque así se desprende de la propia norma. Ésta establece de forma enunciativa una serie de medios de coordinación que pueden ser eficaces para la coordinación de actividades empresariales.

Elección de los medios para realizar la CAE.

La elección de los medios de coordinación de actividades empresariales los debe realizar la empresa. Se debe dejar libertad para establecer aquellos que considere convenientes siempre que sean eficaces y cumplan con los fines previstos por la normativa.

Es en este momento cuando nos tenemos que plantear que debe hacer una gran organización para mejorar la cultura preventiva de las empresas que trabajan para ella. Desde mi punto de vista, creo que no deben dejar pasar la oportunidad de transmitir a las contratas los valores preventivos de su organización. También  su política de seguridad, sus buenas prácticas, para que adquieran conciencia y las hagan suyas.

En todo sistema eficaz de coordinación de actividades empresariales, la comunicación, la formación y la interactuación han de ser pilares fundamentales que los sustenten.

Desde este punto de vista debemos aprovechar los procedimientos de coordinación de actividades empresariales como metodología tractora para el cambio en la concienciación y la percepción de la seguridad y salud laboral y como una herramienta adecuada para crear y fomentar cultura preventiva.

 

Íñigo Martínez
CEO e-coordina