e-coordina acude al 2º Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado por ADEMI (Asociación de Empresas de Ingeniería, Montajes, Mantenimientos y Servicios Industriales), SEDIGAS (Asociación Española del Gas) y UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica).
Bajo el lema “La seguridad y la salud, claves de nuestra labor diaria”, el Congreso analizó la prevención de riesgos laborales desde varios puntos de vista: responsabilidades en PRL, la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, seguridad vial laboral, planes de movilidad en las empresas, cambio conductual, etc.
Las asociaciones organizadoras destacaron la evolución positiva en las cifras de accidentes laborales de los últimos años, con un 60% menos de accidentes en el sector gasista desde 2012 y una reducción del 60% en el número de accidentes con baja en el sector eléctrico entre los años 2009 y 2014.
Uno de los primeros ponentes fue Juan Pablo Riesgo, Secretario de Estado de Empleo. Riesgo utilizó la definición que la OMS da al concepto de salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por ello, dice, es importante un compromiso de la sociedad en su conjunto.
También destacó las preocupantes cifras en cuanto a accidentes laborales viales: uno de cada 10 accidentes laborales es de tráfico, y la mayoría de estos in itínere (en el trayecto de casa al trabajo o de trabajo a casa).
Riesgo concluyó que “la prevención es inherente al trabajo y el trabajo no se concibe sin prevención”.
Análisis de las responsabilidades en materia de prevención
Las ponencias continuaron con Alejandro Cuervo, asesor legal de PRL, quien realizó un análisis de las responsabilidades en materia de prevención. Estas se dividen en dos grandes bloques: las que aplican a personas jurídicas y las que lo hacen a personas físicas. En el primer grupo se encuentran la responsabilidad administrativa y la civil o patrimonial. El segundo grupo, concerniente a las personas físicas, engloba a la responsabilidad disciplinaria, de Seguridad Social y la penal.
Cuervo también habló sobre la responsabilidad solidaria en casos de subcontratación: “el trabajo se puede externalizar, pero los trabajadores externos deben cumplir las mismas medidas de seguridad que los propios”.
Estrategia Española de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020
En esta ponencia participaron representantes todos los agentes implicados en el consenso alcanzado para sacar adelante esta estrategia: Dolores Limón (directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), Pedro Linares (Secretario Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO.), Miguel Ángel Gaitán (Técnico de Salud Laboral de FITAG-UGT), y Jordi García (Director del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE).
Para Dolores Limón (INSHT), el análisis de la estrategia en SST anterior (periodo 2007-2012) demuestra que se ha mejorado en cultura preventiva, puesto que se han producido menos accidentes laborales y porque los trabajadores tienen una mayor percepción del riesgo.
Dolores Limón llamó la atención sobre el preocupante número de bajas laborales por situaciones de estrés. Por ello, dice, es un factor a tener en cuenta en las evaluaciones de riesgos. En el mismo sentido señaló la importancia de la promoción de la salud, puesto que “el 38,7% de accidentes laborales en 2014 fueron causados por patologías no traumáticas”. Hay que trabajar para rebajar este porcentaje, reduciendo niveles de tabaquismo, colesterol, etc. El objetivo es llegar al concepto de bienestar global del trabajador.
También apuntó la necesidad de tener en cuenta los riesgos emergentes: biotecnologías, robótica y sobre todo la nanotecnología.
Especialmente, señaló Dolores Limón, “hay que hacer un mayor esfuerzo para mejorar la PRL en las pequeñas empresas”.
Pedro Linares (CC.OO.) destacó la importancia de fortalecer la participación de todos los agentes implicados para que la Estrategia de SST funcione. La publicación de esta estrategia surge en España del consenso alcanzado entre estos agentes, a diferencia de lo que ocurre en el marco estratégico comunitario, donde está parado completamente por una falta de consenso.
Linares señaló el incremento de siniestralidad laboral en este primer semestre del año, y criticó la falta de formación en las empresas debido a la temporalidad de los contratos.
Además, apuntó, siendo este un momento en el que cada vez hay más tipos de relaciones en el ámbito laboral, es importante que todas las personas relacionadas tengan implicaciones en la SST, sea cual sea su relación contractual.
Para Miguel Ángel Gaitán (FITAG-UGT) es “urgente” que se apruebe el primer plan bianual de esta Estrategia para llevar la cultura preventiva a pequeñas empresas. También es importante informar sobre la normativa aplicable en PRL y asesorar a trabajadores sin representación sindical o delegado de prevención.
Concluye Gaitán con la importancia de inculcar esa cultura preventiva también a los niños, para que los futuros empresarios adquieran un compromiso con la prevención desde pequeños.
Para Jordi García (CEOE), la ley de PRL ha resultado eficaz en su actuación, aunque también mejorable. Señala que la prevención es clave para la sociedad porque mejora la competitividad de las empresas, protege la salud de los trabajadores y contribuye a la sostenibilidad de la sociedad.
Propone Jordi García que las empresas tengan un protagonismo absoluto en la toma de decisiones sobre PRL puesto que, dice, son estas las que pagan y las únicas responsables. También insta a la administración pública una simplificación del marco normativo, que considera demasiado complejo.
Finaliza García su intervención pidiendo una revisión de los mecanismos que ayudan a determinar cuándo un accidente es laboral y cuándo no lo es; y lanzando una crítica hacia la ley española, de la que dice, apuesta más por la responsabilidad que por la prevención.